Las investigaciones neurocientíficas (comprensión del funcionamiento del cerebro) y la PNL (técnicas sencillas que hacen posible que las personas se programen para ser excelentes) han permitido comprender los diferentes mecanismos que se manifiestan en nuestro cerebro y que afectan la conducta humana, tales como el aprendizaje, la capacidad de resolución de problemas, la motivación, el trabajo en equipo y los procesos de toma de decisiones.

Por tanto entender cómo funciona nuestra mente y cerebro es fundamental para nuestro desempeño y bienestar.Este nivel de análisis del funcionamiento del cerebro posee implicaciones en el área de las organizaciones, que los líderes pueden aplicar dentro de la empresa.Hoy se conocen distintas situaciones que impulsan a la gente a la creatividad, la cooperación y la motivación dentro del trabajo o, en caso contrario, que fomentan circunstancias nocivas para el óptimo funcionamiento cerebral, como el estrés y la incertidumbre. En este blog les orientaremos y los apoyaremos para la aplicacion de estos conocimientos, llevado a la práctica de una manera sencilla.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

“Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”

“Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”



Howard Gardner, 
neurocientífico; autor de la teoría de las inteligencias múltiples


Por: Lluis Amiguet



Aprender es el único antídoto contra la vejez y yo lo tomo cada día en Harvard con mis alumnos. Es tonto clasificar a los humanos en listos y tontos, porque cada uno de nosotros es único e inclasificable. Puedes vivir sin filosofía, pero peor. Soy flamante honoris causa en Pedagogía por la Ramon Llull

Por qué cuestiona que la inteligencia es lo que miden los tests?

Porque yo soy un científico y hago experimentos y, cuando mido la inteligencia de las personas, descubro que algunas son muy buenas solucionando problemas pero malas explicándolos. Y a otras les pasa lo contrario.

¿Y si hay personas diversas es porque también tiene que haber diversos talentos?

Por eso he dedicado 400 páginas a describir siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal.

¿Y por qué no muchas más: la culinaria o la mística o la teatral o la ecológica?

Porque no cumplen los requisitos que sí cumplen esas. Y espero acabar demostrando que además hay una inteligencia naturalista, otra pedagógica y otra existencial para plantearnos preguntas trascendentes. Pero no más.

Hoy los colegios ya plantean sus programas según esas inteligencias múltiples.

Y yo no me dirigía a los pedagogos, pero fueron ellos los primeros que adoptaron mis teorías.

Tipos de inteligencia

Hay siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal

¿Por qué?

Porque comprobaban cada día en las aulas que las categorías de tonto o listo no cubren la diversidad del talento humano. Y, por tanto, que los tests de inteligencia no miden realmente nuestras capacidades, sino sólo la de resolverlos.


Su teoría, además, era cómoda para consolar a niños con malas notas y a sus papás.


Se abusó de ella al principio porque no se comprendió bien. En Australia, la administración la manipuló para explicar que había grupos étnicos que tenían inteligencias diferentes de otros.

¡Qué peligro!

En ese punto, empecé también a preguntarme por la ética de la inteligencia y por qué personas consideradas triunfadoras y geniales en la política, las finanzas, la ciencia, la medicina u otros campos hacían cosas malas para todos y, a menudo, ni siquiera buenas para ellas mismas.

Esa ya es una pregunta filosófica.

Pero yo soy un científico e inicié un experimento en Harvard, el Goodwork Project, para el que entrevisté a más de 1.200 individuos.

¿Por qué hay excelentes profesionales que son malas personas?

Descubrimos que no los hay. En realidad, las malas personas no puedan ser profesionales excelentes. No llegan a serlo nunca. Tal vez tengan pericia técnica, pero no son excelentes.

A mí se me ocurren algunas excepciones...

Lo que hemos comprobado es que los mejores profesionales son siempre E CE: excelentes, comprometidos y éticos .

¿No puedes ser excelente como profesional pero un mal bicho como persona?

No, porque no alcanzas la excelencia si no vas más allá de satisfacer tu ego, tu ambición o tu avaricia . Si no te comprometes, por tanto, con objetivos que van más allá de tus necesidades para servir las de todos. Y eso exige ética.

Para hacerte rico, a menudo estorba.

Pero sin principios éticos puedes llegar a ser rico, sí, o técnicamente bueno, pero no excelente.

Resulta tranquilizador saberlo.

Hoy no tanto, porque también hemos descubierto que los jóvenes aceptan la necesidad de ética, pero no al iniciar la carrera, porque creen que sin dar codazos no triunfarán. Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito.

“Señor, hazme casto, pero no ahora”.
Como san Agustín, en efecto. Otra mirada estrecha lleva a estudiantes y profesionales comodones a ser lo que consideramos inerciales, es decir, a dejarse llevar por la inercia social e ir a la universidad, porque es lo que toca tras la secundaria; y a trabajar, porque es lo que toca tras la universidad..., pero sin darlo todo nunca.

Sin ilusión, la vida se queda en obligación.

Y otros son transaccional es: en clase cumplen lo mínimo y sólo estudian por el título; y después en su trabajo cumplen lo justo por el sueldo, pero sin interesarse de verdad limitan su interés y dedicación. Y son mediocres en todo.

¿No descubren algún día de su vida algo que les interese realmente?

Algunos no, y es uno de los motivos de las grandes crisis de la madurez, cuando se dan cuenta de que no hay una segunda juventud. Otra causa es la falta de estudios humanísticos: Filosofía, Literatura, Historia del Pensamiento...

¡Qué alegría! Alguien las cree necesarias...

Puedes vivir sin filosofía, pero peor. En un experimento con ingenieros del MIT descubrimos que quienes no habían estudiado humanidades, cuando llegaban a los 40 y 50, eran más propensos a sufrir crisis y depresiones.

¿Por qué?

Porque las ingenierías y estudios tecnológicos acaban dándote una sensación de control sobre tu vida en el fondo irreal: sólo te concentras en lo que tiene solución y en las preguntas con respuesta. Y durante años las hallas. Pero, cuando con la madurez descubres que en realidad es imposible controlarlo todo, te desorientas.

¿En qué país influyó más su teoría de las inteligencias múltiples?

En China editaron cientos de títulos sobre inteligencias, pero las entendieron a su modo: querían que su hijo único fuera el mejor en todas.

Pues no se trata exactamente de eso.

Cada sociedad y persona entiende lo que quiere entender. Cuanto mayor te haces, más difícil es adaptar tu vida a un descubrimiento y más fácil adaptar el descubrimiento a lo que ya creías que era la vida. Por eso, voy a clase a desaprender de mí y aprender de los jóvenes.

viernes, 24 de junio de 2016

PRINCIPIOS DE LA PNL




Por :  Jonathan Garcia Allen

La Programación Neurolingüística es una serie de estrategias que se centran en identificar y usar modelos de pensamiento que influyen sobre el comportamiento de una persona como una manera de mejorar la calidad y resolver problemas. Los objetivos de la PNL son, entre otros, corregir las representaciones cognitivas, haciéndolas más útiles, y proporcionar una serie de estrategias y habilidades eficaces para la mejor adaptación de aquellas situaciones que surgen en el día a día.

Es importante mencionar que esta práctica no se basa en ninguna teoría, sino que es una recopilación de estudios, investigaciones y técnicas. Por tanto, es necesario comprobar cómo funciona, mediante sus pilares fundamentales, es decir, los principios de la PNL que se indican a continuacion:

1. El mapa interior es único

Uno de los principios de la PNL hace referencia a la orientación que las personas tienen en el mundo que les rodea. La manera de orientarse que tiene la persona tiene que ver con su mapa interior. En las etapas tempranas de la vida el mapa interior es simple. Sin embargo, a medida que crecemos el mapa se hace más complejo y se van abriendo nuevos caminos. Cuanto más completo sea el mapa, más alternativas de éxito tendrá la persona. El mapa del mundo es individual, se construye a través de nuestras propias experiencias por lo que cada persona tiene su mapa y no hay dos mapas iguales.

2. El mejor mapa es el que ofrece más de un camino

Como se ha comentado en el punto anterior, el mapa más completo también es más exacto y ofrecerá más oportunidades de llegar a un objetivo o resolver el problema. Esto tiene que ver con la flexiblidad y la posibilidad de reaccionar de diversas maneras ante un suceso vital. El mapa no es el territorio que representa, pero si es correcto tendrá una estructura semejante al territorio y será más útil.

3. Cada comportamiento tiene una intención positiva

Este puede ser uno de los principios de la PNL más discutidos. Este punto hace referencia a que cada persona y cada comportamiento tiene de forma intrínseca una intención positiva. Puede ser, por ejemplo, que alguien dude que un fumador tiene un intención positiva fumar. Pero según este principio, el fumador podría fumar para relajarse o para ser aceptado socialmente. La PNL intenta redirigir esa intención positiva hacia un patrón de conducta más adaptativo y adecuado para la persona.

4. La estructura de la experiencia

Este principio muestra como cada experiencia está compuesta de una estructura determinada. Cada pensamiento, sentimiento, recuerdo o experiencia está formado por una serie de elementos. Esto quiere decir, que si cada experiencia tiene una estructura, gracias a un cambio en su composición se puede cambiar su efecto.

5. Todos los problemas tienen solución

Este principio se refiere a que todos los problemas tienen solución. Pese a que puede parecer utópico, ya que, en ocasiones, no se pueden llevar a cabo determinadas soluciones. En otros momentos, habrá problemas que no tengan una solución clara. Esto tiene que ver con el mapa que posee la persona, ya que cuantos menos caminos o alternativas posea, menos soluciones podrá dar a la situación concreta. Además, la interpretación del problema tiene que ver con el contenido del mapa. Un mapa más rico y que ofrece más recursos, percibirá ciertas situaciones como menos problemáticas.

6. Todo el mundo posee la fuerza que necesita

Este es uno de los principios de la PNL que tiene que ver con el desarrollo personal de la persona, ya que se refiere a que cada persona posee la fuerza necesaria para conseguir lo que se proponga. El problema surge cuando la autoconfianza se ve afectada por las creencias limitantes de la persona.

7. El cuerpo y la mente forman parte del mismo sistema

Este principio se refiere a que el ser humano es cuerpo y mente. En otras palabras, cada sentimiento y cada emoción afectan al cuerpo. Esto también se cumple a la inversa. Por ejemplo, una enfermedad que afecte al cuerpo va a tener repercusiones a nivel psicológico. Por tanto, para la PNL, los cambios de pensamiento que modifican los problemas corporales son importantes. 

8. El significado de la comunicación depende del resultado

Es necesario establecer pautas de comunicación claras, que no den lugar a malos entendidos, ni opción a interpretaciones personales sesgadas por parte del receptor del mensaje.

9. No existen los fracasos sino las oportunidades

Cuando una persona está continuamente en movimiento tiene diferentes caminos para alcanzar la meta. Los fracasos deben ser vistos como oportunidades, es decir, como medidas que permiten superarse y avanzar en la dirección deseada.

10. Si algo no funciona hay que intentar otra cosa

En ocasiones, las personas insisten en hacer algo que no funciona, además no cambian la manera de actuar. En este punto tiene sentido la famosa frase “no esperes resultados diferentes si haces siempre lo mismo”. Los practicantes de PNL se proponen ayudar a reconocer y modificar esos comportamientos que no son eficaces y que hacen tropezar, una y otra vez, con la misma piedra.
Fuente: https://psicologiaymente.net

PRINCIPIOS DE LA PNL




Por :  Jonathan Garcia Allen

La Programación Neurolingüística es una serie de estrategias que se centran en identificar y usar modelos de pensamiento que influyen sobre el comportamiento de una persona como una manera de mejorar la calidad y resolver problemas. Los objetivos de la PNL son, entre otros, corregir las representaciones cognitivas, haciéndolas más útiles, y proporcionar una serie de estrategias y habilidades eficaces para la mejor adaptación de aquellas situaciones que surgen en el día a día.

Es importante mencionar que esta práctica no se basa en ninguna teoría, sino que es una recopilación de estudios, investigaciones y técnicas. Por tanto, es necesario comprobar cómo funciona, mediante sus pilares fundamentales, es decir, los principios de la PNL que se indican a continuacion:

1. El mapa interior es único

Uno de los principios de la PNL hace referencia a la orientación que las personas tienen en el mundo que les rodea. La manera de orientarse que tiene la persona tiene que ver con su mapa interior. En las etapas tempranas de la vida el mapa interior es simple. Sin embargo, a medida que crecemos el mapa se hace más complejo y se van abriendo nuevos caminos. Cuanto más completo sea el mapa, más alternativas de éxito tendrá la persona. El mapa del mundo es individual, se construye a través de nuestras propias experiencias por lo que cada persona tiene su mapa y no hay dos mapas iguales.

2. El mejor mapa es el que ofrece más de un camino

Como se ha comentado en el punto anterior, el mapa más completo también es más exacto y ofrecerá más oportunidades de llegar a un objetivo o resolver el problema. Esto tiene que ver con la flexiblidad y la posibilidad de reaccionar de diversas maneras ante un suceso vital. El mapa no es el territorio que representa, pero si es correcto tendrá una estructura semejante al territorio y será más útil.

3. Cada comportamiento tiene una intención positiva

Este puede ser uno de los principios de la PNL más discutidos. Este punto hace referencia a que cada persona y cada comportamiento tiene de forma intrínseca una intención positiva. Puede ser, por ejemplo, que alguien dude que un fumador tiene un intención positiva fumar. Pero según este principio, el fumador podría fumar para relajarse o para ser aceptado socialmente. La PNL intenta redirigir esa intención positiva hacia un patrón de conducta más adaptativo y adecuado para la persona.

4. La estructura de la experiencia

Este principio muestra como cada experiencia está compuesta de una estructura determinada. Cada pensamiento, sentimiento, recuerdo o experiencia está formado por una serie de elementos. Esto quiere decir, que si cada experiencia tiene una estructura, gracias a un cambio en su composición se puede cambiar su efecto.

5. Todos los problemas tienen solución

Este principio se refiere a que todos los problemas tienen solución. Pese a que puede parecer utópico, ya que, en ocasiones, no se pueden llevar a cabo determinadas soluciones. En otros momentos, habrá problemas que no tengan una solución clara. Esto tiene que ver con el mapa que posee la persona, ya que cuantos menos caminos o alternativas posea, menos soluciones podrá dar a la situación concreta. Además, la interpretación del problema tiene que ver con el contenido del mapa. Un mapa más rico y que ofrece más recursos, percibirá ciertas situaciones como menos problemáticas.

6. Todo el mundo posee la fuerza que necesita

Este es uno de los principios de la PNL que tiene que ver con el desarrollo personal de la persona, ya que se refiere a que cada persona posee la fuerza necesaria para conseguir lo que se proponga. El problema surge cuando la autoconfianza se ve afectada por las creencias limitantes de la persona.

7. El cuerpo y la mente forman parte del mismo sistema

Este principio se refiere a que el ser humano es cuerpo y mente. En otras palabras, cada sentimiento y cada emoción afectan al cuerpo. Esto también se cumple a la inversa. Por ejemplo, una enfermedad que afecte al cuerpo va a tener repercusiones a nivel psicológico. Por tanto, para la PNL, los cambios de pensamiento que modifican los problemas corporales son importantes. 

8. El significado de la comunicación depende del resultado

Es necesario establecer pautas de comunicación claras, que no den lugar a malos entendidos, ni opción a interpretaciones personales sesgadas por parte del receptor del mensaje.

9. No existen los fracasos sino las oportunidades

Cuando una persona está continuamente en movimiento tiene diferentes caminos para alcanzar la meta. Los fracasos deben ser vistos como oportunidades, es decir, como medidas que permiten superarse y avanzar en la dirección deseada.

10. Si algo no funciona hay que intentar otra cosa

En ocasiones, las personas insisten en hacer algo que no funciona, además no cambian la manera de actuar. En este punto tiene sentido la famosa frase “no esperes resultados diferentes si haces siempre lo mismo”. Los practicantes de PNL se proponen ayudar a reconocer y modificar esos comportamientos que no son eficaces y que hacen tropezar, una y otra vez, con la misma piedra.
Fuente: https://psicologiaymente.net

lunes, 20 de junio de 2016

DESPERTAR AL BUEN LIDER



Es frecuente que pregunte a las personas que tienen un superior jerárquico o lo han tenido ¿por qué esa persona es o fue tu mejor “jefe”? y la gran mayoría de las respuestas distan de ser “porque creaba un buen ambiente” o “era una persona muy simpática”; la mayoría comparten la misma idea“Porque fue muy exigente conmigo y me valoró como persona” ” Porque despertó <mi fuerza>” me reconoció la semana pasada un manager con un recorrido profesional impecable. 

La poca investigación que existe viene a concluir que existen una serie de reglas que nos permite reconocer a esos managers que despiertan la fuerza de los equipos a los que guían: 

Pero atención, advierto que tomadas como meros hábitos conductuales, sin ninguna apropiación cognitivo-emocional ni ninguna conexión con los valores personales, generan el efecto contrario. De ahí la esencia del buen manager: ser auténtico. 

REGLA 1. Para los líderes que despiertan en los demás su fuerza es más importante aportar puntos de mejora y de alto rendimiento que elogiar conductas correctas. Es fácil leer recetas de cómo dar un buen feedback, instrumentalizar el arte de conversar con un colaborador. Aquí lo importante es la óptica del líder en tanto que atiende al horizonte de oportunidades de su equipo y no tiene miedo de generar una oportunidad de mejora, un nuevo enfoque o simplemente algo nuevo que explorar. 

Como ejemplo un responsable de una delegación que por “miedo a represalias” duda de comentar a un colaborador suyo que percibe que parte de su equipo no es leal a sus planteamientos. Ese miedo se agarrota en los diálogos interiores del manager y ha provocado tensiones sutiles varios meses. Fue a través de una posición honesta y humilde como se establecieron cambios. 

REGLA 2. Hacen preguntas en vez de dar órdenes. Hacer preguntas no sólo vuelve más aceptables las órdenes, sino que con frecuencia estimula la creatividad de la persona a quien se le pregunta. Sobre la pregunta no soy la persona indicada para hablar. Hay miles de escritos y lecturas interesantes. Y además el tema da para varias centenares de páginas. 

REGLA 3. Estos managers poseen dosis de atención y foco. El liderazgo gira en torno a la necesidad de captar y dirigir eficazmente la atención colectiva. Y ello implica cuestiones tan diversas como saber centrar, en primer lugar, nuestra propia atención y atraer y dirigir luego la atención de los demás, así como captar y mantener la atención de clientes o consumidores. 

El líder bien enfocado debe ser capaz de equilibrar el foco interno (dirigido hacia el clima y la cultura de su empresa) con el foco en los demás (en el paisaje competitivo) y el foco exterior (centrado en las realidades mayores que configuran el entorno en que funciona el equipo). 

REGLA 4. Se comprometen con decisiones y planes de acción. Se responsabilizan mutuamente por el cumplimiento de esos planes. Sean estos planes individuales o colectivos. 


Tomado de : http://www.guillermomatia.com/por-que-se-le-reconoce-a-un-buen-manager/

Publicado por : NORMA TERESA GAVIDIA HERNANDEZ - ING. INDUSTRIAL- DIPLOMADA EN PNL - DIPLOMADA INTERNACIONAL EN COACHING EMPRESARIAL- LIFE COACH CERTIFICADO - LOCUTOR 

Si deseas optimizar tu desempeño como profesional, director de negocio en el ambito de supervision, liderazgo, comunicacion, manejo efectivo de equipos de trabajo, contactanos: @normagavidia; correo electronico: ntgavidia@gmail.com.

https://https://www.facebook.com/ConsultoriaYCapacitacionParaOrganizaciones

jueves, 7 de enero de 2016

SER HUMANO ADICTO



Por Emilio Franchi Roussel

Desde nuestra concepción, inicio de la vida, durante siete o nueve meses, succionamos “combustible” nutricional de la placenta, nuestro “primer surtidor”. Ella proporciona el alimento para construir nuestra estructura psicobiológica.

Aporte que llega con “buena o mala sangre” según las hormonas, saludables o nocivas, que afectan a nuestra progenitora, como a ella le ocurrió en el vientre de la suya. Fenómeno generacional que se repite.

Llega luego el corte del cordón umbilical y el fin de la conexión con ese, nuestro primer pecho, la placenta. Ansiosos, nos prendemos a los senos maternos, a las mamaderas y a los “objetos intermediarios” (chupete, frazadita, pañuelo materno, etc.) para afrontar el reto del “apego-desapego”.

Tiempo más, tiempo menos, otra vez el corte del destete, oportuno o inadecuado, según la madurez y el arte materno, la posible sobreprotección o aún, la gravosa indiferencia. De la variable actitud maternal depende aceptar el despegue y el desapego apropiados, el límite al hábito consumista o, por mutua y corresponsable dificultad, la creación de la práctica adictiva e insaciable, aprendida y grabada por su gozo o por su frustración. Iniciados como adictos, vida por delante, permanecemos troquelados por la costumbre o transformamos nuestra personalidad.

Inmadurez o desarrollo
Desde la matriz maternal ingresamos a la “matriz cultural”, ocupada en informar, formar y uniformar criaturas ortodoxas, tipo “bonsái”, tras el corte de sus raíces vocacionales, de sus ramas de imaginación y creatividad.
En efecto, a partir de la disposición del hemisferio cerebral izquierdo – HI - dominante, lógico y racional, la matriz esculpe clones sociales ortodoxos, afiliados al materialismo, a su filosofía de TENER. Sin embargo, producto de inusuales conductas educativas, estilo“socráticas”, en instituciones y en el hogar, pertrechado el ser humano con las virtudes de su hemisferio cerebral derecho - HD - holístico y emocional, imaginativo e intuitivo, con su “núcleo vocacional” polifacético, por el entusiasmo de SER puede, “metanoia”*mediante, edificar su libre y rebelde identidad heterodoxa, autónoma, hegemónica y creativa, espiritual y comunitaria.

Las adicciones al trabajo (pro-estrés), al alcohol, al tabaco, al café, al estudio ilimitado, a medicamentos o sustancias psicoactivas, al juego, a los deportes, a la “dromomanía”**, a la TV, a internet, etc., hacen predominante el empleo del HI. Hemisferio Intelectual, agente de razón de lógica y competencia, tras variables “conductas adictivas” huye de las emociones, que delega en el HD, donde reprimidas en “archivos”, permanecen activas y vigentes, afectando los tiempos, presentes y futuros. 

La cultura estimula y adiestra el – HI (individualista) en el hombre en particular, mientras no lo entrena y lo discapacita para la atención apropiada de los vínculos y compromisos “racional-emocionales” integrativos. La predominancia activa del HI, motivo y origen de individualismo centrípeto, que margina al otro, a los otros, excluye y oculta las emociones dolorosas padecidas, por el registro y evocación de la infantil impotencia.

El HD, innovador e intuitivo, al servicio de la creatividad, vive abierto y permeable a los sentimientos, a las influencias y necesidades sociales, a los estímulos cósmicos. Lograda la integración entre ambos hemisferios, la atención y concentración en el aquí y ahora incrementadas, favorecen la investigación, el ingenio, la imaginación y la producción creativa, actitudes que superan las compulsiones repetitivas.

Estima Personal
Durante la perinatalidad, desde el vientre materno, al nacer y en la primera infancia, la valoración de la criatura inicia su registro acorde con estímulos positivos o negativos: hormonales, por la vía sanguínea placentaria; la tierna contención afectiva maternal; la atención, los cuidados y estímulos que valoran, al estilo de meticulosos progenitores, al modo de “jardineros”, quienes con ejemplos en principios y valores éticos, procuran el sereno desarrollo de sus filiales siembras. Simultáneo u opuesto puede ocurrir lo adverso en rechazos (verbales o gestuales), indiferencia, presiones morales, censuras, penitencias, soledades, acosos, abusos.

De comienzo y durante años, es inevitable la dependencia adictiva de la valoración del entorno, del “que dirán”, que prefiero llamar “hetero-estima”, en el seno de una matriz cultural conservadora, verticalista, culpógena y machista. Desde los infantiles avatares, surge un paulatino o brusco desafío – apego-desapego - que afecta el vínculo materno filial inolvidable.

Cuando no ocurre lo indispensable para el crecimiento saludable, se mantiene el apego, la adherencia recíproca, placentera o frustrante, con una madre sobreprotectora, creída como indispensable; o bien, con una madre ausente, indiferente y desafectiva, y por la dolorosa intrascendencia, son constantes los reclamos de consideración. Esto convierte la hetero-estima en una conducta adictiva hacia el amparo de otra persona “idealizada”, hacia una institución– el Estado, a menudo - o de todo aquello que impresione, se ilusione o alucine, como una “madre incondicional” que protege y restaure. 

Conducta que puede encontrar fundamento y motivación, en la rígida creencia del adicto de ser un N.N, un hijo accidental o un adoptivo, no advertido, una víctima, útil solo como “cosa” o chivo expiatorio de culpas ajenas. Realidad enriquecida por la carencia de un “maestro o padrino” que valore y estimule sus recursos, para su autonomía y extraordinario desarrollo potencial.
Por la incorporación real de una imago*materna sólida y un verídico amor paternal, es posible el paulatino cese del vínculo adhesivo. En esta ocasión, la criatura enraizada en su positiva valoración, en sus recursos y habilidades, domina el desafío de la autonomía y la progresiva responsabilidad de su propia vida. Si así ocurre, el ser humano cuenta con el material para construir ahora, su propia y novedosa “auto-estima” que, por un lado, debilita su primitiva “hetero-estima” y por el otro, hace difícil o anula el desarrollo de una adicción.

Ego-Adicción

La Ego-adicción centrípeta, en el nivel de minusvalía o en el de extrema egolatría (que coexiste con la dependencia de la “hetero-adicción”, en ciertas personas), suele ser crédula y obcecada en la difusión de lamentos o supuestas proezas.

La subestimación, evidencia de sentimientos culposos de intrascendencia e insignificancia, suele percibirse en un enfermo, en un pobre, un inmigrante indocumentado, un alumno agredido por el “bullying”* escolar, una persona deforme, en un ex – recluso, motivo de repudio ambiental. El marginado, como mendigo, ruega aceptación, se ocupa en tareas indignas, obnubilado por la idolatría o con rencor obseso, se somete hacia sus “protectores-explotadores”.

Quien, vanidoso o engreído se sobrestima omnipotente, infalible e incuestionable, domina y manipula, en forma violenta o seductora, a sus congéneres, convertidos en meras “cosas útiles”, obligadas y sumisas, como sujetos carentes de opinión y derechos.

Ella o El “ego-adictos”, arropados con el disfraz aprendido (cobertura de la vergonzosa subestimación, originada en infantiles humillaciones y bochornos) dependen de sus seguidores sumisos y secuaces. Tras su aparatoso poder, sin embargo, comparten sólida y recíproca codependencia con sus sometidos. Si pierden la fidelidad obsecuente procuran retenerla mediante diversas estrategias. Si fracasan, pueden caer enfermos en la soledad, tras el juicio y abandono de sus antiguos fieles.

La ego-adicción y su heteroestima constituyen, desde el inicio, un complejoinfectado por el veneno de la culpa, que tarde o temprano, promueve autocastigos: en pérdidas de salud, de patrimonio, de relaciones familiares y personas queridas, en quebrantos por el juego o irracionales inversiones, en adicción a sustancias, en accidentes de ruta o en deportes extremos. Mucho más si la pobre estima, nació en un hogar disfuncional.

Cuando la inevitable hetero estima es benigna y relativa, generada en un hogar proveedor de aportes éticos, el ser humano patrocinado por estímulos y ejemplos, puede perseverante, por el empleo y capacitación de sus habilidades, lograr la superación de vitales desafíos. La estima de este modo, deja de ser adicta, se convierte en óptima, humilde, se confirma en el respeto social, el culto del “nosotros”, en la asistencia de todo habitante en cualquier cultura terrestre, en el amor a la naturaleza, la vida de su fauna, su flora y su armonía ecológica.



La Ego-adicción extrema, en ambos niveles, bajo la dominancia del hemisferio izquierdo (HI), dan forma a la matriz del “seudo-amor”, a la lucha por el poder, al sometimiento y la violencia en vínculos verticales, asimétricos. Relaciones afectadas por la incriminación y la competencia de adjudicaciones mutuas – errores, culpas, miedos, egoísmos - por las verborragias, carentes de respeto y responsable escucha. En suma, promotoras de tóxicas relaciones afectivas, laborales y sociales, al servicio del subdesarrollo y el sufrimiento mutuo y popular.

Géneros y adicciones

Luego de estas consideraciones, deseo señalar, la importancia de tener un margen de tiempo, para responder a la pregunta que justifica estos escritos, y la importancia de desarrollar la IES, porque los dos puntos, conllevan implícitos, el significado de nuestra existencia, algo que juzgamos, muy caro para cada uno de nosotros.

Desde la filogenia, el hombre cavernícola, cazador y guerrero, debía ignorar sus emociones ante las fieras, en las batallas ante la dura naturaleza. Desarrolló así el HI estratégico, flemático e inalterable. En esas épocas la mujer, madre vitalista, protectora de su prole, campesina dedicada a la agricultura, adiestró al HD, en particular. Destreza por la que actuó como intuitiva "pediatra-veterinaria" para comprender los mensajes de sus criaturas.

Taciturno, poco expresivo, él se conforma con emitir 4000 palabras diarias, mientras ella, supera las 8000. Expuestas por la ausencia de los varones, dedicados a la caza o a las guerras, necesitaban esta rica expresividad (función que estimula el desarrollo cerebral “hipocampal”*de sus hijos) y por ella poder además, integrar comunidades femeninas defensivas, para control de riesgos, preservación de la soledad personal y la de sus hijos.

Creación de vínculos
Cuando uno u otro, creído y valorado como indispensable, adquiere el status de persona imprescindible, genera un vínculo de adicción, frecuente en nuestra cultura. Un vínculo origen de relación vertical, autoritaria (amenazadora o seductora) de posesividad, celos, envidia, rivalidad y violencia, ya machista o feminista.

Crear un vínculo horizontal, equitativo y recíproco, requiere trabajo personal perseverante de auto reconocimiento, desarrollo y crecimiento. En nuestra cultura por carecer del aprendizaje apropiado, desde las familias e instituciones educativas (primaria, secundarias, terciarias y universitarias) es costumbre la reiteración de las relaciones verticales, laborales y afectivas, evidencia de los “virus culposos” sociales

Ciudadanía y estresores socio-político-económico-culturales

En una mayoría de culturas terrestres, es común la conducción opresiva de poblaciones por tiranos, “Ego e ideológico adictos”, seductores y manipuladores o violentos y amenazadores, origen de un grave estrés social. Realidad que se confirma en: subdesarrollo, corrupción de funcionarios, desnutrición, mortalidad infantil, pobreza, sub-educación, hospitales desabastecidos, adicciones, explotación humana, delincuencia, prostitución, ludo-adictos, narcotráfico, emigración, suicidios juveniles, etc. En síntesis y en conjunto, un grave “populicidio” efecto de la irracional megalomanía humana ejercida sobre el descompromiso cívico ciudadano.

Para comprender este fenómeno, social y mundial, cabe aquí recordar las “Diez Estrategias de Manipulación Mediática” descriptas por Noam Chomsky, practicadas por dichos dirigentes.

Neurobiología de las Adicciones

El modelo de la conducta del violador puede ser oportuna para describir, por su semejanza, la dinámica de las comunes adiciones de las sustancias psicoactivas. Desde un hogar disfuncional y deshonestos entornos, los violadores, educados en nociones no - éticas, víctimas de abusos sexuales o de trastornos en el lóbulo frontal cerebral (en su corteza orbito frontal - COF) sede de los controles éticos humanos.

Como sexo-adicto compulsivo, desde las conexiones neuronales de la COF con el Núcleo Accumbens (NAc) del cerebro medio (Sistema Límbico), donde se registra el placer y su saciedad, el violador procura reiterarlo a merced del incremento de una neurohormona, la Dopamina (DA).

Cuando nos encontramos deshidratados brota la noción de la sed y la necesidad imperiosa de consumir agua. Por semejanza esto permite explicar, lo que ocurre con la declinación de la DA y su síndrome de abstinencia.

Aumentada y disfrutada, generó dependencia adictiva, evidente cuando el individuo privado de ella – su sed -, motivado por la urgencia de la búsqueda del placer añorado (de nombre "craving", por anhelo) asume incontrolables conductas impulsivas, sobredosis suicidas o acciones criminales, como ocurre en ciertas graves adicciones. Por las penosas reincidencias, en Rusia, han aprobado la "castración química" de los violadores.



En Argentina, el Dr. Marcelo Rubinstein, investigador de la base biológica de las adicciones, ha señalado: “los auto-receptores de dopamina D2 – en las neuronas del cerebro medio – funcionan como una fuerza inhibitoria del comportamiento. Es decir, forman un sistema en las neuronas que les avisa cuando frenar en la liberación de DA. Cuando no lo poseen, o los niveles de los autorreceptores son bajos, las neuronas están desenfrenadas. Esto es un factor de riesgo y puede inducir a comportamientos compulsivos”.

Recursos y prácticas para dominio de las adicciones

El HD, innovador e intuitivo, al servicio de la creatividad, permeable a las necesidades sociales y a los estímulos cósmicos es fundamento y motivación para la apropiada integración de ambos hemisferios. Este cambio basado en la disciplina de la voluntad, de la atención y concentración en el aquí y ahora, que favorece la investigación y producción creativa, la cosecha de logros, es el recurso y fundamento saludable para ignorar o superar compulsiones adictivas.



Nuestros potenciales recursos pueden ser comprobados y establecidos por medio de: la tarea de introspección, del “auto-indulto”, la meditación, la escritura automática, las ocurrencias intuitivas, el registro y comprensión de los sueños, la realidad de las metas conquistadas y las visualizadas a lograr (fundamento del “Pude-Puedo-Podré), las “emergencias espirituales” superadas, en psicoterapia transpersonal, si es necesario.



El trabajo personal de auto-crecimiento, de los hemisferios en trabajo solidario cooperativo, es primordial para el control de la policausalidad pro-adictiva, el desarrollo de la madurez y la socialización de todo ser humano. Dominada la individualidad, puede establecerse la comunicación integrativa en los inusuales equipos, el respeto de la sociedad, de todos y cada uno de sus miembros (aquí y en el planeta) con todo otro, sin discriminación alguna, en las prácticas altruistas y cooperativas al servicio de las comunidades. 

REFERENCIAS:

* Metanoia: Es palabra griega que significa “conversión. En teología, cambio de mentalidad por el que el hombre se convierte y vuelve a Dios, se arrepiente y transforma su comportamiento y su visión de las cosas. Para nuestro texto, la incluyo como actitud de cambio hacia la esencia auténtica de la persona, efecto de la integración plena de ambos hemisferios cerebrales y el acceso posible hacia la espiritualidad el séptimo chakra de la apertura plena de la conciencia).



** Dromomanía: Necesidad imperiosa de trasladarse, de viajar. De “Diccionario de Psiquiatría”, de A. Porot. Editorial Labor, 1962.



* Imago: prototipo inconsciente de personajes que orienta la forma en que el sujeto aprehende a los demás, a partir de las primeras relaciones ínter subjetivas, reales o fantasmáticas con el ambiente familia. Concepto descripto por C. G Jung (Diccionarios de Psicoanálisis de J. Laplanche y J. B. Pontalis – Editorial Labor – 1974.



*“bullying”, por “bull”, matón, es vocablo de uso actual para denominar la violencia escolar, sobre y entre compañeros.



* Hipocampal por hipocampo, núcleo del cerebro medio o sistema límbico, sede del aprendizaje y la memoria.



** El Dr. Marcelo Rubinstein es investigador del Instituto de Ingeniería Genética y Biología Molecular del Conicet. Desde una nota redactada por Valeria Román publicada en “Clarín” del 12, de julio, de 2011