Las investigaciones neurocientíficas (comprensión del funcionamiento del cerebro) y la PNL (técnicas sencillas que hacen posible que las personas se programen para ser excelentes) han permitido comprender los diferentes mecanismos que se manifiestan en nuestro cerebro y que afectan la conducta humana, tales como el aprendizaje, la capacidad de resolución de problemas, la motivación, el trabajo en equipo y los procesos de toma de decisiones.

Por tanto entender cómo funciona nuestra mente y cerebro es fundamental para nuestro desempeño y bienestar.Este nivel de análisis del funcionamiento del cerebro posee implicaciones en el área de las organizaciones, que los líderes pueden aplicar dentro de la empresa.Hoy se conocen distintas situaciones que impulsan a la gente a la creatividad, la cooperación y la motivación dentro del trabajo o, en caso contrario, que fomentan circunstancias nocivas para el óptimo funcionamiento cerebral, como el estrés y la incertidumbre. En este blog les orientaremos y los apoyaremos para la aplicacion de estos conocimientos, llevado a la práctica de una manera sencilla.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Los caminos de la inteligencia




La inteligencia no depende de la genética, sino de la capacidad de hacer un uso completo de nuestra mente. Es importante  cómo procesamos y organizar la información, cómo interpretamos nuestras experiencias y  en general, cómo representamos la realidad. He aquí algunas claves para convertirse en "más inteligente" ...

Piensa por ti mismo
No dar por sentado lo que se dice o sugieren los medios de comunicación , la publicidad, los políticos u otras personas. Hacer uso de su libre albedrío y su discernimiento. Siempre pregúntase lo que piensa, sobre la base de su visión y lo que realmente siente. Y a la vez abierto y tolerante hacia otras visiones o percepciones.

Aquel cuya mente no produce ningún pensamiento independiente, es sólo un "contenedor".

Escuchar intuición
El hemisferio derecho del cerebro tiene la capacidad intuitiva que es complementaria a la inteligencia del cerebro izquierdo racional.

Resultado de la Intuición son resúmenes de información que se lleva a cabo inconscientemente en el lado derecho del cerebro de trabajo análogo e intuitivo, mientras que el lado izquierdo del cerebro funciona de manera lógica y racional. Estas síntesis de información se integran toda la información que almacenamos en nuestra memoria, incluyendo la percepción de que no somos conscientes memorizar, se hallen registrados por el inconsciente.

La intuición es capaz de tener en cuenta una multitud de factores de los que no tenemos conciencia. Es por eso que es esencial escuchar a la intuición y seguir su consejo.

Escuchar con intuición es  escuchar lo que sentimos profundamente. Cuando tenemos una opción, hay que hacer lo posible por ser sensible a los sentimientos y las sensaciones despertadas por las diferentes opciones. ¿Es una sensación de bienestar o malestar? ¿de ligereza o pesadez? ...

Escuchar a la intuición, es también estar en contacto con nuestro inconsciente, porque es a partir de ahí que las percepciones intuitivas son posibles. Para ello, hay que tener  contacto con nosotros mismos y con nuestro inconsciente. Porque si no puedo aceptar lo que está allí, el inconsciente se convierte en totalmente inaccesible a la conciencia, por lo que no podía ver lo que él no quiere asumir.

Escuchar a la intuición también requiere un mínimo de calma interior ...


De blanco y negro al color
Mucha gente piensa en blanco y negro, es decir, un modo binario: bueno o malo, verdadero o falso, 1 o 0. Las consecuencias de la forma binaria de pensar es el dualismo, la falta de matices, la intolerancia, y en última instancia, la violencia y las guerras.

Progresos realizados por más y más gente es pensar en  "escala de grises", es decir, para distinguir entre los tonos opuestos. Las sombras de gris aparece entre el blanco y negro. Esto permite que la reflexión sea un poco más sutil, y también un poco más cerca de la verdad.

Pero el ideal es lograr la realidad COLOR.

Queda entonces para aumentar la precisión de nuestra representación de la realidad (la "resolución" de la imagen), para percibir el mundo con todos sus matices, la complejidad y la belleza.

El complemento de la inteligencia intuitiva, la inteligencia racional es esencial para analizar los problemas. Funciona como un software de análisis de la información de acuerdo a una lógica de pre-definido. Muy a menudo, se utiliza una lógica binaria que es capaz de tener en cuenta que las dos posibilidades opuestas (verdadero o falso, 1 o 0, etc.) Lo que le da una visión simplista y distorsionada de la realidad.

Lógica binaria es una pequeña versión 1.0 "del software del sistema" nuestra inteligencia.

Una variante mejorada de la lógica binaria es la lógica tetravalente , que se basa en cuatro oportunidades. Esta es la versión 2.0 de "software" ...

Por ejemplo, en el caso de dos proposiciones contradictorias A y B:

lógica binaria considerando dos casos: 
1 - A es verdadera y B es falsa 
2 - B es verdadera y A es falsa

lógica tetravalente considerar cuatro casos: 
1 - A es verdadera y B es falsa 
2 - B es verdadera y A es falso 
3 - A y B son todas falsas 2 
4 - A y B son verdaderas todas las 2 (cada uno su orden, o a diferentes niveles)

La lógica tetravalente permite una mayor flexibilidad y libertad de espíritu. Abre el camino a la siguiente progreso: la visión relativista.

Adoptar una visión relativista
Visión relativista conduce a la realidad con todos sus matices y sutileza. Va incluso más allá de la lógica tetravalente, considerando un número ilimitado de posibles casos, y la evaluación de todo en relación con los demás, no en términos absolutos. La misma cosa se puede ver de manera diferente de acuerdo a la perspectiva del observador ...

Es por eso que tenemos que tratar de ver las cosas con una auto-vista exterior, y mirando a cada situación desde diferentes ángulos al mismo tiempo.
Otra lección de la relatividad en relación con la causalidad. Los seres humanos a menudo tienden a traer problemas a una sola causa. Cuando en realidad, un problema siempre tiene múltiples causas, que tienen grados o diferentes niveles de influencia. Algunas causas son la mayoría y representan 20 a 30% de la causalidad. Otras causas poco más, "peso" entre 2 y 5%. Por último, una miríada de "micro" causas pesan menos de 1%.

El mapa no es el territorio
La representación que tenemos de la realidad no es la realidad misma. Además de un mapa de una ciudad que no es la propia ciudad.
Hay que tener en cuenta el hecho de que la realidad siempre es más compleja y más rica que sugirió nuestro mapa.
Este principio se ha hecho famoso por Alfred Korzybski en 1933 en su obra sobre "semántica general" y la lógica no-aristotélica. A diferencia de Aristóteles, para quien el lenguaje es un espejo fiel de la realidad, Korzybski considera que el lenguaje no es la realidad, sino un "mapa verbal de la realidad." Este principio se refleja también en Magritte en su famosa pintura "Esto no es una pipa", para mostrar que la imagen de un objeto no es el objeto en sí.

Piense 4D
La mayoría de los humanos piensan y ven el mundo en tres dimensiones, el espacio de 3 dimensiones de su entorno. Para la reflexión y la acción, que se basan en una "representación mental" de la realidad que es en 3D.
Piense 4D es agregar una dimensión extra: TIEMPO.
Lo que distingue a los grandes estrategas (especialmente en la política) es su capacidad de tener en cuenta el tiempo, es decir, la evolución de las cosas en el tiempo.

Por lo tanto, pueden desarrollar estrategias de largo plazo, el uso de los efectos del tiempo sobre situaciones y personas. Esto es lo que permite el diseño de las estrategias de la mayoría de los elementos de los cuales permanecen invisibles para el enemigo, ya que se encuentran en el futuro.

Las estrategias diseñadas 4D son aún más imperceptible que sus efectos son medibles en el mediano o largo plazo, pero luego son inevitables, ya que han cambiado la estructura de la situación en profundidad. (Los " amos del mundo "son expertos en este campo ...)


Dar un paso atrás en el espacio y el tiempo
Dar un paso atrás en el tiempo, es tomar en cuenta el hecho de que cada vez que la mayoría cree que es verdadero, bueno o necesario en realidad puede ser un error .

En la Edad Media, la mayoría de la gente creía que la Tierra era plana o que el sol giraba alrededor de la tierra, se supone que es el centro del Universo.

En el siglo 20, la mayoría de los hombres cree imprescindible llevar un sombrero, y la mayoría de las mujeres cree imprescindible llevar un corsé.

A principios del siglo 21, la mayoría de los seres humanos creen que el propósito de la vida es conseguir siempre más placer de consumir "lo mejor de" bienes y servicios en el planeta.

La sociedad  debe considerarse en su contexto general, el de la evolución humana, y de manera más amplia, la de la evolución de la vida en la Tierra.

A nivel personal, sin embargo, esto debe ser visto en la perspectiva del tiempo total de nuestras vidas, y el hecho de que somos mortales.

También es útil dar un paso atrás en el espacio. Se trata de ampliar su campo de visión desde el punto de vista de dónde se encuentre. La empresa o el país al que pertenece, el planeta con todos sus pueblos y culturas, el sistema solar, la galaxia y, eventualmente, el mundo , y miles de millones de otros mundos.
 
© Syti.net 2004
Publicado por : NORMA TERESA GAVIDIA HERNANDEZ - ING. INDUSTRIAL- DIPLOMADA EN PNL - DIPLOMADA INTERNACIONAL EN COACHING EMPRESARIAL- LOCUTOR. http://www.blogger.com/profile/13665153992367977567 
Si deseas optimizar tu desempeño como profesional, director de negocio en el ambito de supervision, liderazgo, comunicacion, manejo efectivo de equipos de trabajo, contactanos: @normagavidia; correo electronico: ntgavidia@gmail.com.
 https://https://www.facebook.com/ConsultoriaYCapacitacionParaOrganizaciones

 

domingo, 13 de octubre de 2013

Tres cosas que cambian en tu cerebro cuando meditas



Empatía. Cuando meditamos aumenta de manera notable la actividad neuronal en áreas del cerebro implicadas en la empatía, es decir, en la capacidad de ponernos en el lugar de los demás. Concretamente, científicos de la Universidad de Emory usaron resonancia magnética para estudiar el cerebro de personas que meditaban y comprobaron que, en comparación con quienes no lo hacían, tenían más activas las neuronas de la corteza dorsomedial prefrontal y el giro frontal inferior, dos estructuras que participan en el reconocimiento del estado emocional de las personas que nos rodean.

Aprendizaje. Según recogía hace poco un artículo de la revista Mindfulness, investigadores de la Universidad George Mason (EE UU) han demostrado que practicar meditación antes de clase ayuda a que los estudiantes universitarios se concentren mejor y retengan mejor los contenidos que imparte el profesor, por lo que recomiendan meditar durante 6 minutos antes de entrar al aula. 

Conexiones. La meditación aumenta la plasticidad neuronal y mejora la coordinación entre las células del cerebro, según un reciente estudio publicado en la revista PLOS One basado en resonancia magnética cerebral con espectroscopia, una técnica que permite medir sustancias químicas en una determinada región del cerebro. Los autores del trabajo identificaron un incremento significativo de la conectividad a nivel de las fibras de la sustancia blanca, que comunican ciertas estructuras profundas, como el tálamo, con la corteza parietal superior izquierda, la parte del cerebro que controla la consciencia de uno mismo. Además, los experimentos revelaron que el mioinositol está aumentado en el cíngulo posterior de los meditadores. Este cambio neuroquímico podría ayudar a regular la respuesta inmune y reducir la ansiedad y la depresión, según los investigadores.

Autor:  Elena Sanz
06/05/2013

sábado, 12 de octubre de 2013

COACH ACOLCHADO




El hijo, cansado de regreso del trabajo, luego de una discusión con su esposa y sus hijos, decide ir a casa de su madre, como para reflexionar, para pasar la furia que en ese momento le agobiaba.  Se dirige al cuarto de su madre, ese lugar acolchado y tranquilo donde siempre se había detenido a ver televisión, o a revisar las cosas de su madre, o platicar de cualquier cosa.  En su encuentro con la seguridad, la madre llega y entra al cuarto, y le ve con los ojos aguarapados,  en plena reflexión. Espera un momento, y le abraza. Y él, con una voz angustiada comienza a contarle su problema….

Hijo:  ……………… y eso fue lo que paso. Por eso estoy aquí.
Madre: ¿Qué crees que pasó?
Hijo: Bueno, yo me puse furioso, y nos dijimos unas palabras fuertes.
Madre: ¿Qué tendrías que hacer diferente?
Hijo: Bueno, de verdad no tenía porque hablarle tan alto.
Madre: ¿Y qué pasaría si pudieras ser de una manera diferente, si cambiaras de forma que todo fuese mejor?
Hijo: Tienes razón, últimamente casi no le digo cuanto la amo.
Hijo Pensando:  “Yo no sé como lo hace, pero me ha dado en el clavo”.
Infinidad de situaciones y de historias románticas podemos recordar en este momento, donde nuestros padres, solo con escuchar pacientemente y hacer la pregunta correcta, esa que da en el clavo, nos sacan de una situación problemática, como por arte de magia, al instante, y hasta sin darnos cuenta.  Y es que muchos de ellos, de tanto practicar con nosotros, tienen esa habilidad.

Vamos a estar claros, es más fácil meter nuestras manos en la masa de los demás.  Ponerle el toquecito negativo: “es que esa mujer tuya es una cuaima”, “nunca vas a solucionar porque ese marido tuyo es un Don Juan”, “ese jefe tuyo te está es explotando”, “no puedes, eres muy torpe para hacerlo”.  Pero hay madres y padres, y hasta amigos, que se alejan de esa situación, y te dan en el punto más preciso, con mucho cariño, para solucionar, para seguir adelante.

Todos podemos ver y sentir las situaciones como problemas, proponernos metas y objetivos para luego no cumplirlas, o simplemente, postergar las decisiones indefinidamente hasta que “estemos listos para decidir”. Si nos ponemos a recordar estas situaciones, siempre sabemos que tenemos la capacidad para actuar, para salir adelante, para cumplir nuestros objetivos y metas, porque si son nuestros, si los planeamos, si nos metimos en la situación, alguna parte nuestra levanto la mano y dijo clarito: “HAZLO QUE TU PUEDES. DATE. EMPUJATE!!!!”.  A menos que seamos unos autómatas, y que estemos mal programados, en esas situaciones nos metemos solitos, utilizando al máximo nuestros créditos del Libre Albedrio. ¿Recuerdas la última situación que ves como problema donde no fuiste tú el que levanto la mano?.

Precisamente, siempre llega el momento en que tenemos que tomar una decisión: SEGUIR EN LA SITUACION ó RESOLVER . Y qué mejor que tener un lugar seguro, un sofá, una cama, un sitio acolchadito donde reflexionar.  Un sitio cómodo y seguro donde tomemos la mejor decisión.  Son esos momentos, donde tenemos la resistencia a decidir, donde una mano amiga se hace necesaria.  Y es que a pesar de que tenemos todo el derecho de tener nuestras resistencias, por nuestra salud, para evitar el estress, para no prolongar los momentos de tensión y hacer que nuestro cuerpo se sienta afectado, las decisiones siempre nos conducirán a un estado deseado, siempre y cuando las sigamos con todas las acciones posibles.

Muchas veces tememos perder algo. Otras veces nos quedamos con el concepto de que todo es blanco o negro, y no existe algún otro color: “O me sale perfecto o no lo hago”, “o me pide disculpas o no le hablo”, “o te vas tú o me voy yo”,  “no le hablo mas”. Extremos, donde olvidamos que el lápiz escribe de color gris, y tiene borrador.  Y otras tantas veces, la ambigüedad nos detiene, pensando que pierdo o gano. En estos casos, es muy útil una mano amiga que nos reenfoque en que siempre podemos ganar. Ganar/Ganar en cada situación, sin afectarnos ni afectar a los demás.

Si nuestra madre o padre, o algún amigo, tiene esa facilidad para acompañarnos y escucharnos detenidamente, sin contaminar nuestras opiniones, sin imponer conceptos y creencias, sin intervenir negativamente; y sobre todo, tiene esa facilidad para hacer la pregunta correcta, en el momento indicado, previendo el futuro, y reconciliándonos con nuestro pasado,  ¿quién no se siente feliz con esa maravilla de acompañamiento?.

Muchas veces queremos tener unos resultados en nuestras vidas, que no dependan de la suerte, que por completo sean creados, inventados, llevados a cambio por nosotros.  Tener una elección personal en las decisiones que nos lleven a realizar el plan para obtenerlo. En ese momento, si no puedes conseguir rápidamente la solución desde dentro de ti mismo, es el espacio preciso para olvidarte del orgullo, y dejar que alguien con buena experiencia te ayude en ese proceso de descubrimiento, preferiblemente, sin inmiscuirse personalmente en lo que sucede.

Muchos de nosotros hemos recibido entrenamientos en Coaching, en Liderazgo, en Manejo de Equipos, en solución de conflictos, y en tantas cosas teóricas que nos atraen y nos llenan de conocimiento. Para que ese conocimiento sea válido, que mejor momento de ponerlo en práctica con nuestros amigos, colaboradores, vecinos, familiares, hijos.

Hemos llenado toda nuestra atención de tantos conceptos teóricos. Tenemos la biblioteca abarrotada de Libros de Crecimiento Personal. Que mejor momento para aplicarlos.  Que mejor momento para que transformemos el mundo que nos rodea, y encapsulados en esa masa de gente buena podamos sentirnos seguros y contentos, como en el colchón de mamá….

En este momento, sentado aquí frente a este computador, sé que no te puedo hacer cambiar de parecer,  pero cuando encuentres el momento más oportuno, te propongo que te permitas evaluar cada situación problemática, haciéndote estas cuatro preguntas:

¿Qué crees que pasó?
¿Qué tendrías que hacer diferente?
¿Cómo crees que lo has hecho cuando te ha funcionado?
¿Qué sucedería si encontraras una forma de hacerlo diferente, donde diera otro resultado?

ME GUSTARIA RECIBIR TUS COMENTARIOS, UN POCO MAS ABAJO PUEDES DEJARLOS... GRACIAS....

Salud y Éxitos!!!!
Lucindo Mora....


Publicado por : NORMA TERESA GAVIDIA HERNANDEZ - ING. INDUSTRIAL- DIPLOMADA EN PNL - DIPLOMADA INTERNACIONAL EN COACHING EMPRESARIAL- LOCUTOR. http://www.blogger.com/profile/13665153992367977567 
Si deseas optimizar tu desempeño como profesional, director de negocio en el ambito de supervision, liderazgo, comunicacion, manejo efectivo de equipos de trabajo, contactanos: @normagavidia; correo electronico: ntgavidia@gmail.com.
 https://https://www.facebook.com/ConsultoriaYCapacitacionParaOrganizaciones

jueves, 29 de agosto de 2013

¿QUE ES LA NEUROCIENCIA?

La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y ,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia , pues se basa en un estudio científco que aún a disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
La neurociencia explora campos tan diversos, como:


  • La operación de neurotransmisores en la sinapsis;
  • Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje;
  • El control genético del desarrollo neuronal desde la concepción;
  • La operación de redes neuronales;
  • La estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la percepción, y el habla.
  • La estructura y funcionamiento de la conciencia.

Otras áreas relacionadas con la neurociencia son:
  • Neurotecnología
  • Neuroanatomía
  • Neurofisiología
  • Neurología
  • Neuropsicología
  • Psicofarmacología
  • Neurolingüística
  • Neurociencia computarizada
  • Neuroeconomía
  • Neurodesarrollo
  • Neurociencia cognitiva
  • Neurociencia aplicada
Publicado por : NORMA TERESA GAVIDIA HERNANDEZ - ING. INDUSTRIAL- DIPLOMADA EN PNL - DIPLOMADA INTERNACIONAL EN COACHING EMPRESARIAL- LOCUTOR. http://www.blogger.com/profile/13665153992367977567 
Si deseas optimizar tu desempeño como profesional, director de negocio en el ambito de supervision, liderazgo, comunicacion, manejo efectivo de equipos de trabajo, contactanos: @normagavidia; correo electronico: ntgavidia@gmail.com.
 https://https://www.facebook.com/ConsultoriaYCapacitacionParaOrganizaciones

domingo, 21 de julio de 2013

La dieta mental para tener un cerebro sano


Por: | 14 de julio de 2013
Brain

El cerebro funciona con energía bioquímica y si sabemos cómo funciona, podremos sacarle más partido. Pero al igual que cualquier otro músculo de nuestro cuerpo, necesitamos entrenarlo y esto solo se logra con una “dieta mental”, compuesta por distintas actividades, que no siempre incluimos en nuestro día a día. David Rock, fundador del Neuroleadership Institute, junto con Daniel J. Siegel, describen lo qué tenemos que hacer para lograrlo. Lo han denominado “la bandeja de la mente saludable” y consta de siete actividades que hemos de realizar con frecuencia. Marta Romo la ha rebautizado como la agenda arco iris, que ha de convivir con nuestra agenda diaria para ser más creativos y desarrollar nuestro talento.
Veamos qué tendría que incluir nuestra dieta:
  1. Dormir, lo que refresca la mente, el cuerpo y consolida la memoria, asienta piezas de información que hemos ido aprendiendo durante el día. No es de extrañar que cuando nos levantamos nos vengan respuestas a problemas que antes de acostarnos no teníamos solución. Simplemente, el sueño ha hecho su trabajo. ¿Y cuánto hemos de dormir? Aunque habitualmente se piense que lo normal son ocho horas diarias, Rock y Siegel aseguran que depende de cada persona. Así pues, cada uno ha de saber cuánto tiempo es el adecuado para que su cuerpo y mente estén a pleno rendimiento. Por cierto, Albert Einstein dormía normalmente 10 horas diarias excepto en el caso de que estuviera trabajando en ideas que consideraba importantes, en ese caso dormía 11.
  2. Jugar, para experimentar con la vida: hace unos días hablamos de la importancia del juego, importancia que reafirma la neurociencia. Gracias al juego, somos más flexibles en nuestras emociones y podemos ser más creativos. Esta es la explicación científica de por qué somos más permeables al aprendizaje cuando disfrutamos con lo que hacemos. Nuestras frecuencia de ondas contribuyen a ello.
  3. No hacer: es posible que sea una de las más nos cuesta. No significa placer, sino tiempo para no focalizarse en nada en concreto, como cuando estamos en un avión y nuestra mente fluye sin objetivo específico u oímos música sin reparar ni en la letra. Son momentos que nos ayudan a que luego seamos más eficaces en alcanzar un objetivo. Por ello, a veces, antes de ponernos con una tarea compleja, es recomendable “perder” el tiempo haciendo otras cosas sin importancia. Es un preámbulo necesario para encontrar una solución.
  4. Desarrollar la introspección o vivir en el momento presente: a los que accedemos a través de actividades como son dar un paseo en plena naturaleza, escuchar una música tranquila o realizar algún tipo de meditación o relajación sin juicio. Ayuda a rebajar el estrés y reduce la presión arterial y la tensión muscular. De algún modo, es un actividad antesala para ser mucho más eficaces en nuestro trabajo.
  5. Conectar con los otros: es el tiempo dedicado a construir relaciones saludables, en las que disfrutemos de la compañía, de una buena conversación o de mantener un satisfactorio contacto físico. En alguna ocasión hemos hablado de la necesidad de la amistad como elemento que nos aumenta la esperanza de vida. Gracias a la conexión con otras personas somos capaces, además, de mejorar nuestro sistema endocrino, cardiovascular e inmunitario. 
  6. Hacer ejercicio físico: Todos sabemos que necesitamos hacer deporte para sentirnos sanos, pero lo que ha demostrado la neurociencia es que el ejercicio físico nos ayuda también a que nuestro cerebro sea más plástico para el aprendizaje y la creatividad. Potencia además las actividades neuronales que le protegen del envejecimiento o de cualquier otro daño que podamos hacerle. La variedad en el ejercicio es amplia: desde el deporte hasta caminar, bailar, senderismo… 
  7. Focalizarse en objetivos: es el tiempo que dedicamos a realizar tareas para ser eficientes. La tecnología nos ha ayudado a que encontremos cualquier momento a lo largo de un día para resolver problemas, emails, llamadas… sin embargo, para focalizarnos en las tareas de un modo más eficiente es recomendable que nos centremos en alguna, que no caigamos en la multitarea, que nos roba tiempo y energía.
Pues bien, de acuerdo con la neurociencia si queremos ser más eficaces y creativos debemos incluir una serie de actividades que musculen nuestro cerebro, como las del descanso, la reflexión o el contacto con amigos. En la medida que olvidemos a alguna de las anteriores, nuestro querido cerebro se sentirá cojo de alguno de los ingredientes que le permiten estar a pleno rendimiento.
Recetas
  1. Toma tu agenda de las últimas semanas e identifica de la relación de actividades anteriores en cuáles te has centrado más y cuáles has dejado un poco de lado.
  2. Reflexiona si tienes posibilidad, medios o personas para poder realizar todas y cada una de las siete actividades de la agenda arcoíris, como dice Marta Romo.
  3. Define un plan de acción en aquellas que sientes que están un poco más aparcadas.
Fórmula
El cerebro funciona con la energía. En la medida que lo alimentemos con las siete actividades fundamentales podremos estar a pleno rendimiento.
  Publicado por : NORMA TERESA GAVIDIA HERNANDEZ - ING. INDUSTRIAL- DIPLOMADA EN PNL - DIPLOMADA INTERNACIONAL EN COACHING EMPRESARIAL- LOCUTOR. http://www.blogger.com/profile/13665153992367977567
Si deseas optimizar tu desempeño como profesional, director de negocio en el ambito de supervision, liderazgo, comunicacion, manejo efectivo de equipos de trabajo, contactanos: @normagavidia; correo electronico: ntgavidia@gmail.com.
 https://https://www.facebook.com/ConsultoriaYCapacitacionParaOrganizaciones

martes, 2 de julio de 2013

¿Somos capaces de modificar nuestros pensamientos? La ciencia defiende que gracias a la plasticidad neuronal del cerebro es posible, pero con constancia


 


Todos los cambios en la vida cuestan. Incluso los más, a priori, digeribles (cambio de trabajo, de residencia…) casi siempre comportan algún tipo de contrariedad. Por no hablar de los más profundos (de pareja, de hábitos) que requieren de una dosis de tesón, esfuerzo y, por qué no decirlo, sufrimiento. Pero a la postre, es factible hacerlos, no es una utopía. A unos les llevará más tiempo, a otros menos, pero no son un imposible.

Sin embargo, ¿qué pasa cuando hablamos de cambios más abstractos? ¿De algo tan intangible como pueden ser los pensamientos? Quizás, muchos defenderán que ese tipo de modificaciones son una quimera, algo inviable. Sobre todo si hablamos de esos pensamientos recurrentes que nos acompañan constantemente y que, en algunos casos, incluso pueden llegar a ser muchas veces paralizantes. Pues bien, la ciencia nos dice que incluso este aspecto es posible modificarlo.

¿Y dónde está la clave?, se preguntarán. La respuesta es clara: en la plasticidad de nuestro cerebro. “La plasticidad es la capacidad de modificar, y la conducta es muy modificable”, explica a LaVanguardia.com Manuel Nieto Sampedro, neurocientífico responsable del grupo de Plasticidad Neuronal del Instituto Ramón y Cajal del CSIC. “Lo único que hay que hacer es persistir en una modificación. El sistema nervioso se modifica por repetición”, añade. Es como aquel deportista que mejora sus prestaciones a base de entrenamiento continuo, repitiendo una acción hasta la saciedad.

El uso repetido de una conexión sináptica, entre dos células nerviosas, produce lo que se denomina potenciación de larga duración, que se asocia con el aprendizaje y la memoria. “Es un fenómeno electrofisiológico que conduce a cambios morfológicos. Una cosa que es fisiología, actividad eléctrica, produce una modificación anatómica”, esgrime Nieto.

Gracias a la constancia, a la repetición, “un contacto pequeño entre dos células nerviosas se puede hacer más grande, más eficaz”. “Si para comunicar una célula con otra hace falta 1 picovoltio [una billonésima de voltio], cuando la comunicación está ‘potenciada’ con 0,1 ya sería suficiente. Eso quiere decir que con una señal mucho más pequeña se producen resultados incluso más grandes que antes de potenciarse”, agrega este investigador del CSIC.

De la teoría a la práctica

La ciencia nos dice que nuestro cerebro es moldeable, que nuestro sistema nervioso se puede modificar a través de la repetición y que, en consecuencia, tenemos la capacidad de modificar algo tan intangible como son nuestros pensamientos recurrentes. La teoría está clara. Pero, todo esto, llevado a la práctica, ¿cómo se hace? Una vía posible es, sin duda, la meditación.

“Con la meditación, y eso se ha demostrado científicamente, disminuye la ansiedad y la depresión (mejora el estado de ánimo). Además, da más ecuanimidad, nos permite relacionarnos mejor con los otros y en general nos tranquiliza”, relata el médico y profesor de Psicobiología de la Universidad de Valencia, Vicente Simón.

Las técnicas meditativas que se utilizan son, básicamente, de concentración. Se trata de focalizar la atención en una cosa y mantenerla. Esa es la idea a grandes rasgos: concentrarnos en cosas que nos aporten bienestar y llegar a tolerar o desechar poco a poco las que nos incomoden. “Es inicialmente difícil, porque simplemente no estamos entrenados para ello”, arguye Simón. “Normalmente, la mente va de aquí para allá. Los orientales la llaman la 'mente mono', porque salta de un lado a otro”, agrega. El secreto, como no se cansa de repetir Manuel Nieto Sampedro, radica en la persistencia. Una persistencia que comportará con el tiempo cambios en nuestro sistema neuronal.

Una gran cantidad de estudios científicos avalan la meditación como fuente de beneficio para el cerebro. En 2011, por ejemplo, investigadores de la Universidad de Yale comprobaron, a partir de imágenes cerebrales, que las personas que practican con frecuencia son capaces de apagar las áreas del cerebro relacionadas con soñar despierto y las divagaciones.

En el mismo año, psiquiatras del Hospital General de Massachussets comprobaron, en un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, que ocho semanas de meditación podían comportar cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Detectaron, a través de las imágenes obtenidas por resonancia magnética, un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, una zona muy importante para el aprendizaje y la memoria, y en estructuras asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección.

En la actualidad, la meditación “se utiliza, de forma clínica, para prevenir la recaída en la depresión”, apunta el doctor Simón. “También se están desarrollando muchos programas clínicos para tratar otras patologías: ansiedad, drogodependencias, trastorno límite de personalidad, trastornos de alimentación, etc.”. En todos los casos, la meditación supone una herramienta más de las que conforman el protocolo de actuación.

Todo el mundo puede practicarla

La práctica de la meditación no sólo comporta beneficios a las personas con algún tipo de problema, sino que “aporta bienestar a todo aquel que la practique”. “Es cuestión de motivación y fuerza de voluntad para empezar. Lo que cuesta más es encontrar 15 ó 20 minutos al día y reservarlos para llevar a cabo la práctica”, reflexiona Simón.

Cabe tener en cuenta que de la misma manera que nuestro cerebro tiene capacidad para aprender, también cuenta con la posibilidad de desaprender. “La potenciación de una conexión puede perderse. Somos animales reversibles. Una ‘potenciación de larga duración’ se puede adquirir a base de repetir algo, pero se puede perder a base de repetir lo mismo a frecuencia e intensidad distintas”, sentencia el neurobiólogo Manuel Nieto.
Josep Fita
Fuente: http://www.lavanguardia.com/
  Publicado por : NORMA TERESA GAVIDIA HERNANDEZ - ING. INDUSTRIAL- DIPLOMADA EN PNL - DIPLOMADA INTERNACIONAL EN COACHING EMPRESARIAL- LOCUTOR. http://www.blogger.com/profile/13665153992367977567
Si deseas optimizar tu desempeño como profesional, director de negocio en el ambito de supervision, liderazgo, comunicacion, manejo efectivo de equipos de trabajo, contactanos: @normagavidia; correo electronico: ntgavidia@gmail.com.
 https://https://www.facebook.com/ConsultoriaYCapacitacionParaOrganizaciones


jueves, 13 de junio de 2013

LIDERAZGO



Según Joseph O'connor:
“Examinemos con mayor detenimiento esta enigmática cualidad que denominamos «liderazgo». La palabra es por sí misma engañosa en su simplicidad. No significa lo mismo para todo el mundo. Las nociones de liderazgo y de lo que constituye ser un buen líder han ido cambiando a lo largo de la historia. Difieren asimismo entre culturas. Por ejemplo, el estilo de liderazgo individualista y desafiador estadounidense es muy distinto al japonés. En Japón, el buen líder busca el consenso en lo que allí se denomina nema washi, o «excavar alrededor de las raíces». La expresión proviene de la práctica de cortar alrededor del árbol unas semanas antes de cuando se desea transplantarlo. Las raíces seccionadas empiezan a brotar de nuevo, de modo que al transplantar el árbol, éste se afianza con mayor rapidez. El corte previo prepara asimismo al árbol mucho mejor para su transplante posterior. Pero si se encuentra con demasiadas raíces que cortar -es decir, demasiadas objeciones-, el líder japonés tiende a desistir y entonces continúa con las conversaciones. No es corriente que someta a votación ningún asunto que previamente no haya sido consensuado por la mayoría. El debate se produce siempre antes de la reunión.
Cualquiera que sea su estilo, la influencia es algo que todos los líderes comparten. Podemos ver personas influyentes en la televisión, en el cine, en la política o en el trabajo, encontrarnos con ellas en algún evento social o leer sobre ellas en los periódicos. Puede que las admiremos y deseemos imitarlas debido a que consiguen que las cosas se hagan, o a que defienden algo importante, algo de lo que deseamos formar parte. Las revestimos de «liderazgo». Así pues, el liderazgo no es una cualidad que pueda existir de forma independiente, tan sólo puede darse entre personas. Describe una relación. Los «seguidores» son la otra mitad del líder. Unos y otro van juntos.
El liderazgo ha estado durante mucho tiempo vinculado a la autoridad: tendemos a concentrarnos en el líder, a considerarlo de algún modo innatamente superior, y a considerar el que tenga seguidores como algo obvio. Sin embargo, la autoridad formal es tan sólo un posible componente del liderazgo, del que muchos líderes carecen. En muchos casos, el término «compañerismo» describe mucho mejor la relación que une al líder con sus seguidores.
Puesto que el liderazgo conecta a las personas de un modo tan especial, no creo que pueda ser «modelado» —es decir, que podamos acceder a él— por completo desde el exterior, partiendo de un inventario sobre cómo actúan los líderes, creado a partir del estudio de éstos. Tan sólo puede ser modelado desde dentro, mediante el desarrollo de nuestros propios valores, creencias y cualidades que necesitamos para realizar nuestro propósito vital, para plasmar nuestra visión de lo que es posible. Sólo entonces se nos unirán otras personas; sólo cuando seamos líderes para nosotros mismos lo podremos ser para nuestros compañeros de
viaje.
Cuando pienses en «liderazgo», recuerda la realidad que hay detrás de la palabra: los líderes actúan, se mueven hacia algo, incitan a la acción, transforman a las personas y a la forma en que éstas piensan. El liderazgo como sustantivo abstracto languidece como un concepto teórico sin vida ni movimiento, interesante de observar pero a distancia, como una pieza de museo. Los líderes forman un grupo muy diverso, pero en todos los casos se trata de fuertes personalidades que levantan pasiones, tanto a favor como en contra. Todos ellos comparten un rasgo común que los define como líderes: tienen influencia; mueven a las personas. Cuanto mayor es la distancia entre líder y seguidor, más difícil parece ser un líder.

Brian Bacón:

LIDERAR ES MOVER LAS CORRIENTES SUBTERRÁNEAS.
Liderazgo, esto es lo que realmente hace que una empresa se mueva. Es lo que hizo Charlie Bell en McDonald’s. Es lo que hizo Robert Haas en Levi’s cuando gestionó brillantemente el relanzamiento de una marca que se asociaba con los valores de los ya viejos años 70’s. En ambos casos, fueron a lo profundo: luchar las batallas pequeñas para ganar las grandes.
Hacer pocas cosas y ejecutarlas brillantemente. Veámoslo.
Consigue que la gente idónea suba al autobús
Consigue que la gente errónea baje del autobús
Haz pocas cosas
Ejecútalas brillantemente.
Quizás, la mejor cita sobre el liderazgo es aquella que lo entiende como “una combinación de estrategia y de carácter o personalidad”. Y si quieren quedarse sólo con una, supriman la estrategia. Veamos pues, a modo de resumen, como entiendo el liderazgo, como un compendio de capacidades que un líder debe cultivar.
Capacidad de crear sentido y de hacer que la gente realmente crea en él.
Capacidad de integrar o de crear sentido de pertenencia.
Capacidad de hacer que la gente se sienta segura para asumir riesgos.
Capacidad para crear atmósfera de confianza, incluso entre los más disfuncionales.
Capacidad para crear pasión y entusiasmo pero siempre con alegría.
Capacidad de lograr resultados.

Según Covey:
“ El Liderazgo consiste en trasmitir a las personas su valía de un modo tan claro que estas acaben viéndolas en si mismas.”

De acuerdo a lo  que se ha visto hasta ahora, podemos decir  como lo indica Covey en su libro El Octavo Habito: “El  reto del liderazgo dentro de las organizaciones es  crearlas y dirigirlas de un modo que permita a cada uno percibir en su interior su valía y potencial innatos  para alcanzar la grandeza y aportar sus talentos únicos y su pasión, para lograr el objetivo y las prioridades mas importantes  de un modo organizado  con arreglo a unos principios”. El  reto del liderazgo:

“Inspirar a los demás para que encuentren su voz”


Escrito por : NORMA TERESA GAVIDIA HERNANDEZ - ING. INDUSTRIAL- DIPLOMADA EN PNL - DIPLOMADA INTERNACIONAL EN COACHING EMPRESARIAL- LOCUTOR. http://www.blogger.com/profile/13665153992367977567
Si deseas optimizar tu desempeño como profesional, director de negocio en el ambito de supervision, liderazgo, comunicacion, manejo efectivo de equipos de trabajo, contactanos: @normagavidia; correo electronico: ntgavidia@gmail.com.
 https://https://www.facebook.com/ConsultoriaYCapacitacionParaOrganizaciones

jueves, 6 de junio de 2013

Gestion del tiempo Vs gestion de aciones



¿Sabían que la productividad personal depende de un cambio de paradigma?. Normalmente se habla de gestión del tiempo y cuando reflexionamos,  nos damos cuenta de que el tiempo no lo podemos controlar y si profundizamos y aplicamos programación neurolingüística, cuando decimos "No tengo tiempo" estamos evadiendo nuestra responsabilidad de decidir lo que vamos a gestionar en el desempeño profesional y personal . Tenemos que cambiar  el paradigma de "no tengo tiempo" por un nuevo paradigma “No puedo gestionar el tiempo pero si puedo gestionar mis acciones” lo cual implica:
    •Aceptar que no puedes hacer todo lo que tienes pendiente. No sentirte culpable
    •Puedes hacer todo lo que decidas hacer y tengas espacio en tu agenda.
     •Te pagan por alcanzar los objetivos.
      •Una persona satisfecha y equilibrada es más productiva.
De esta manera comenzamos a asumir la responsabilidad de generar las prioridades, de acuerdo a los objetivos, los cuales debemos tenerlos claros y bien definidos. Esto nos lleva a otro punto muy importante la planificación, función básica  para generar una gestión productiva de  acciones .
El primer paso es comenzar con cambiar el lenguaje,  a partir de ahora en lugar de decir : "No tengo tiempo para asistir a la reunión", diremos: " No iré a la reunión, porque he decidido hacer el informe", lo cual refuerza la responsabilidad  y compromiso con nuestra gestión y  nos convierte en una persona productiva.
¿Que es una persona productiva?
Aquella que completa sus acciones, cumpliendo con sus objetivos de manera sustentable, mientras disfruta con ello y equilibra su vida personal y profesional. 

Escrito por : NORMA TERESA GAVIDIA HERNANDEZ - ING. INDUSTRIAL- DIPLOMADA EN PNL - DIPLOMADA INTERNACIONAL EN COACHING EMPRESARIAL- LOCUTOR. http://www.blogger.com/profile/13665153992367977567
Si deseas optimizar tu desempeño como profesional, director de negocio en el ambito de supervision, liderazgo, comunicacion, manejo efectivo de equipos de trabajo, contactanos: @normagavidia; correo electronico: ntgavidia@gmail.com.
 https://https://www.facebook.com/ConsultoriaYCapacitacionParaOrganizaciones